Para continuar con el desarrollo de mi proyecto final, en este caso voy a dar ejemplos de cómo aplicar el modelo de indagación con los niños de preescolar. En primer lugar, tomé en cuenta los contenidos curriculares que se deben desarrollar en este nivel de acuerdo al Ministerio de Educación Pública.
Para este ejemplo, consideré la unidad de conocimiento de sí mismo, la cual abarca los siguientes contenidos conceptuales:
Conciencia corporal: Partes del cuerpo: Cabeza, tronco, extremidades superiores (brazos), extremidades inferiores (piernas).
Imagen corporal:
Capacidades físicas (saltar, correr, subir escaleras, bailar, entre
otros).
Identidad sexual: Características del hombre y la mujer.
Autonomía: Seguridad y protección. Hábitos y rutinas por imitación (aseo, orden, cortesía).
Atención: Capacidad de prestar atención.
Sentimientos y emociones: Sentimientos y emociones propios (MEP, s.f).
Para el tema de las partes del cuerpo se plantea la siguiente actividad:
Se pide a los estudiantes que se paren, formen parejas y se coloquen uno
frente al otro. Indícarles que se observen atentamente de la cintura
para arriba y de la cintura para abajo.
Planteamiento del problema: Pedirles que piensen y contesten:
¿Qué partes tiene nuestro cuerpo?
Planteamiento de hipótesis: Anotar las respuestas de los estudiantes en un papel. No dejar de
lado ninguna idea.
Elaboración del plan de indagación: Preguntar a los estudiantes: ¿Qué podríamos hacer para conocer qué
partes tiene nuestro cuerpo y si es que todos tenemos las mismas
partes? Escuchar sus sugerencias y anotarlas en un papel (¿Qué partes tiene mi cuerpo?, s.f).
Posteriormente se les muestra un video educativo sobre las partes del cuerpo.
(Paty, 2015)
Cuando hayan terminado de ver el video, pregutarles: ¿Cuántas partes tiene su cuerpo?,¿Qué forma tienen esas partes?, ¿Son duras o
blandas?, ¿Son largas o cortas?
Recordarles que al inicio de la actividad se escribieron en un papel las respuestas a la pregunta: ¿Qué partes tiene el cuerpo? Leerlas para
que puedan establecer una relación entre lo que ellos pensaban y la
información que se les ha brindado (¿Qué partes tiene mi cuerpo?, s.f).
Finalmente, los estudiantes deben colorear la figura de una niña, en la página educativa juegos arcoiris .
Figura 1: Niña para colorear. Adaptado de " Colorear, letra n, niña, 2016. Recuperado de https://www.juegosarcoiris.com/colorear/n/nina/
Finalmente, los estudiantes deben colorear la figura de una niña, en la página educativa juegos arcoiris .
Figura 1: Niña para colorear. Adaptado de " Colorear, letra n, niña, 2016. Recuperado de https://www.juegosarcoiris.com/colorear/n/nina/
Para el tema de los hábitos de higiene se puede realizar una actividad similar:
Planteamiento del problema: Pedirles que piensen y contesten la siguiente interrogante: ¿Qué hábitos puedo seguir para estar limpio y saludable?
Planteamiento de hipótesis: Anotar todas las respuestas dadas por los niños en un papel.
Elaboración del plan de indagación: Preguntar a los alumnos: ¿Qué podríamos hacer para mantener limpio nuestro cuerpo y nuestra boca? ¿Qué alimentos debemos comer para estar saludables? Escuchar sus sugerencias y anotarlas en un papel.
Posteriormente se les muestra un video educativo sobre un niño que practica hábitos de higiene y se alimenta con comida sana.
(Allosaurio, 2011)
Leer las respuestas a la pregunta: ¿Qué hábitos puedo seguir para estar limpio y saludable?, con el fin de que los niños contrasten sus suposiciones y sugerencias con la información obtenida en el video.
Finalmente, para el tema de las emociones y sentimientos se plantea la siguiente actividad:
Se pide a los estudiantes que se sienten en el suelo y formen un círculo entre todos. Pedirles que expresen ante sus compañeros cómo se han sentido durante el día.
Planteamiento del problema: Pedirles que piensen y contesten la siguiente interrogente: ¿Qué son las emociones y sentimientos?
Planteamiento de hipótesis: Anotar las respuestas de los estudiantes en un papel para posteriormente leerlas.
Elaboración del plan de indagación: Preguntar a los estudiantes: ¿Qué son las emociones? ¿Cuáles emociones he sentido? ¿Cuáles emociones me agrada sentir y cuáles no?
Posteriormente se les muestra un video sobre el cuento La rabieta de Julieta.
(Montero, 2015)
Cuando hayan terminado de ver y escuchar el cuento, preguntarles: ¿Cuántas emociones y sentimientos identifican?, ¿Alguna vez se han sentido como Julieta? ¿Les gusta sentirse de esa manera?
Leerles las respuestas a la pregunta: ¿Qué son las emociones y sentimientos? Con el fin de que comparen sus respuestas con las conclusiones obtenidas después de haber visto el cuento.
Bibliografía
N.d. (s.f). ¿Qué partes tiene mi cuerpo? Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad03/PrimerGrado/Integrados/1G-U3-Sesion06.pdf
N.d. (2015, julio 25). [Paty Poty]. Aprender las partes del cuerpo humano-Videos Educativos para niños y bebés. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=MLwab_CX2P4
N.d. (2011, enero 25). [Allosaurio]. Los Hábitos de Higiene. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TnHZwILk04Y
MEP. (s.f). Guía docente del programa de estudio Educación Preescolar. San José.
Montero, B. (2015, agosto 27). [Cuentacuentos Beatriz Montero]. La rabieta de Julieta - Cuento infantil de educación emocional de Edúkame. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FBROB2IMCaU
No hay comentarios:
Publicar un comentario