Continuando con los
avances del proyecto, en esta ocasión voy a exponer cierta información que
seleccioné con respecto al tema que estoy desarrollando, la cual corresponde a
diferentes artículos científicos y una tesis, los cuales se refieren a la
situación en Costa Rica y dos casos en Venezuela.
Se mencionan los
principales desafíos de la Educación Preescolar en la era digital en nuestro
país, los principios para la
incorporación de tecnología digital en espacios preescolares y ejemplos del uso
que se le puede dar a la computadora como estrategia pedagógica.
La incorporación de la
tecnología digital en espacios preescolares requiere de un proceso pensado,
intencionado y direccionado, que propicie una interacción formativa en la cual
niños y niñas curioseen, exploren, cuestionen, desarmen, armen, investiguen.
Esto puede lograrse construyendo procesos pedagógicos enfocados con perspectiva
holista y enmarcados dentro de los derechos de los niños y las niñas. Es decir
contemplando la participación activa de niños y niñas como la “brújula” que
marca los puntos cardinales hacia los cuales se debe dirigir los procesos (Camacho
y González, 2008).
Una era digital,
requiere que las personas estén en continua, constante y libre exposición a
ambientes digitales y sin restricciones, y que pueden utilizar y apropiarse de
los equipos en todo lugar y momento, es preciso construir y vivir en un hábitat
digital. Es aquí donde surge la inquietud de encontrar la manera en que el
mundo concreto de niños y niñas se interrelacione con el mundo digital, tan
presente en esta época. A través de los materiales físico digitales se podría
integrar estos dos espacios (mundo infantil y tecnología digital) que hasta
ahora han permanecido separados (Camacho y González, 2008).
Para las docentes los desafíos en Educación
Preescolar en la era digital son:
- Velar para que primero se atiendan las necesidades básicas de los niños.
- Proporcionarle a los niños todos los medios necesarios con base en los avances tecnológicos y las máquinas digitales.
- Implementar los avances de la era digital en contenidos y el cotidiano vivir en las aulas de preescolar.
- Preparar a los niños para que aprendan a utilizar de la mejor manera estas herramientas tecnológicas y ayudarles a ser críticos sobre su uso.
- Utilizar la tecnología como una herramienta de trabajo dentro de nuestras aulas.
- Contextualizar la Educación Preescolar a las nuevas necesidades e intereses de los educandos.
- Proveer los recursos materiales necesarios (Camacho y González, 2008).
Una de las herramientas
tecnológicas que pueden utilizarse es la computadora, la cual tiene múltiples
opciones para que los infantes no sólo se entretengan, sino que aprendan y
construyan sus propios conocimientos.
La computadora ha
crecido con rapidez en años recientes como una herramienta de enseñanza tecnológica,
con aplicaciones para todo desde el aprendizaje de idiomas, recuperación de
información, programas tutoriales para el entrenamiento y la práctica. Se ha
incorporado en la educación, específicamente en el área de preescolar por su
capacidad de ofrecerle al niño experiencias divertidas y a su vez proporcionan la
estimulación del pensamiento y la creatividad, ya que conduce a los niños
a investigar, explorar y crear.
Es una herramienta que
contribuye a la transformación de los alumnos, de receptores pasivos de la
información en participantes activos, en un enriquecedor proceso de enseñanza
aprendizaje en el que desempeña un papel primordial la facilidad de relacionar
sucesivamente distintos tipos de información, personalizando la educación al
permitir a cada alumno avanzar según su propia capacidad (Calicchia &
Morán, 2005).
Algunos autores
plantean que el uso de softwares con niños preescolares puede ser de gran ayuda
para los docentes en el desarrollo de diversas habilidades en las diferentes
áreas de desarrollo. Las habilidades desarrolladas en los programas (softwares)
pensados para niños más pequeños son las siguientes: (Garassini & Padrón, 2004)
Figura 1: Vestir a un niño, para ilustrar el uso de software educativo. Adaptado de "Software Educativo", 2012, recuperado de https://educadorescolima.wordpress.com/page/5/
- Desarrollo psicomotor: a través del manejo del ratón se consigue:
·
Estimular la percepción óculo-manual.
·
Desarrollar la motricidad fina.
·
Reforzar la orientación espacial.
·
Recortar, doblar y pegar, etc.
- Habilidades cognitivas:
·
Trabajar la memoria visual.
·
Relacionar medio-fin.
·
Desarrollar la memoria auditiva.
- Identidad y autonomía personal:
·
Identificación de las características
individuales: talla, físico, rasgos…
·
Identificar los sentimientos en función
de los gestos y ademanes.
·
Fomentar la autoconfianza y la
autoestima a través de las actividades.
Uso y perfeccionamiento
del lenguaje y la comunicación:
·
Narrativa de cuentos, expresando ideas (aprendizaje
del inicio, nudo y desenlace de toda la historia).
·
Escuchar y trabajar con cuentos
interactivos.
·
Crear tarjetas de felicitación donde
reflejen sus sentimientos.
·
Dibujar libremente sobre experiencias
vividas.
·
Expresar y resaltar sus vivencias,
ideas, experiencias y deseos.
- Pautas elementales de convivencia y relación social:
·
Hábitos de buen comportamiento en clase.
·
Trabajo en grupo, valorando y respetando
las actividades de su compañero.
·
Relacionarse con el entorno social que
le rodea creando vínculos afectivos.
·
Desarrollar el espíritu de ayuda y
colaboración.
·
Aportar y defender sus propios criterios
y puntos de vista.
Descubrimiento del
entorno inmediato:
·
Representar escenas familiares a través
de programas de diseño gráfico.
·
Crear juegos cuyas imágenes reflejen su
vida cotidiana (familia, mascotas…).
·
Trabajar con softwares que les permita crear
y construir escenas de su entorno (su casa, el parque, un hospital).
· Empezar a familiarizarse con las letras,
los números, las horas del reloj, etc (Garassini
& Padrón, 2004)
Bibliografía
Calicchia, A. &
Morán, M. (2005). Uso del computador
como estrategia pedagógica y su aporte al aprendizaje en el preescolar. Tesis,
Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela.
Chamacho, M. &
González, V. (2008). Desafíos de la educación preescolar en la era
digital. Inter Sedes, 16(9), 69-88.
Chamacho, M. &
González, V. (2008). Principios para la incorporación de tecnología
digital en espacios preescolares. Inter
Sedes, 17(9), 47-58
Garassini, M. & Padrón, C. (2004). Experiencias de uso de las TICs en
la Educación Preescolar en Venezuela. Anales,
1(4), 221-239.
No hay comentarios:
Publicar un comentario